HISTORIA
SOCIEDAD EXCURSIONISTA DE
MÁLAGA
1ª Parte: Años Primeros (1906 – 1936)
2ª Parte: Años 40,50, 60 (1937 – 1963)
3ª Parte: Años 70 hasta ahora (1977 – 2018).
1ª Parte: Años primeros: de la fundación a la Guerra Civil (1906 – 1936)
Nace, según dice la leyenda, un 9 de septiembre de 1906. Un grupo de hombres cultos,
algunos afiliados al Circulo Mercantil, cuya charla se inclinaba hacia el conocimiento de la
naturaleza, con muchas ganas de andar y conocedores de otros lugares y costumbres.
Planeaban crear en Málaga una Sociedad de excursiones, como las había en Europa o como la
de Madrid. Pudo haber nacido diez años antes, asi lo comenta el primer secretario, Luis Cañas,
a Alfredo Serrano Jover, miembro de la Sociedad Española de Excursiones a primeros de abril
de 1907 y este lo publica en su famoso Boletín nº 170.
Hay que decir que esta afición al excursionismo estaba muy difundida en el siglo XIX, en toda
Europa había sociedades que practicaban el alpinismo y se interesaban por el conocimiento de
los lugares de interés artístico, histórico o científico.
Málaga era una ciudad cosmopolita, con muy buen clima, pasaban por aquí muchos cultos
extranjeros, los habia residentes e incluso familias acomodadas tenían origenes de cualquier
punto de España o de Francia, Italia, etc… Quizá por ello, en nuestra ciudad existían muchas
sociedades culturales como: la Sociedad Económica de Amigos del País, desde 1789; el Circulo
Mercantil de 1862; la Academia de Ciencias, de 1872; el Liceo de Málaga de 1876, el Real Club
Mediterráneo de 1879.
Este ambiente cultural y la existencia de los boletines de la Sdad Española de excursiones
fundada en Madrid en 1892, que se distribuían por todo el país, animaron a los primeros
excursionistas malagueños. En 1896 se intentó la constitución de una Sociedad… y nace la
efímera Sociedad Velo Excursionista de Málaga, que solo hacía excursiones en “velocipedos”
(las primeras bicicletas). Siguiendo el articulo de Serrano Jover: …”animados los iniciadores por
el ejemplo de las sociedades como la Española de Excursiones y con la ayuda del Sr Quintero
Atauri, socio de esta, se intentó de nuevo en 1899, pero tampoco. Hasta septiembre de 1906,
que se convirtieron en hecho las aspiraciones tan largo tiempo abrigadas”. Dice el articulo que
era una Sociedad para la educación con todas las posibles especialidades científicas que se
pudiesen fomentar con el excursionismo, acordando que se dividiese en secciones para
especializarse en cada rama científica o deportes. Dispuestos a reclutar personas de aficiones
científicas y artísticas para compartir la cultura con todos. No se proponen una labor
exclusivamente regional, aunque al estar en Málaga, su mas útil trabajo consiste en estudiar lo
que tienen más cerca. Eran personas de distinta idiosincrasia, pero con algo en común, su
simpatía y amor a su patria chica, además de su afan de hacer instructivas y agradables las
excursiones. En una excursión a Córdoba en 1911 se dijo de los socicios de nuestra sociedad:
“Componían la expedición 20 socios en su mayoría ni jóvenes ni viejos; eran de esa cierta edad
en que se conservan todas las ilusiones de la juventud y aún no se vislumbran los primeros
temores de la vejez; eran de esa edad en que tanto se ama la alegre vida, eran de esos que
gozan de ella sin grandes arrebatos, sin pueriles temores y sin tímidos disimulos. Había
malagueños de buena cepa, alemanes, ingleses, italianos, holandeses y franceses, pero todos
caballeros y cultos, correctos y expansivos, al igual que los naturales de la región”.
Nació con un lema “Pro Patria”, de sus estatutos se proponen “conocer, estudiar y procurar la
sonservación de todo cuanto de notable ofrezca España, y en especial la provincia de Málaga,
en su naturaleza, historia, arte, literatura, valiendose del excursionismo para divulgar su
conocimiento y fomentar su estimación”, convencidos de lo útiles y necesarios que son los
ejercicios físicos y de lo mucho que contribuyen en el adelanto, bienestar y prosperidad. Y
fomentar todos aquellos “sports” compatibles con su carácter fundamental, ademas de estar
preocupados por la repoblación forestal.
Tienen una bandera (azul, blanca y azul) la bandera de la provincia de Málaga y un escudo. En
el banquete de fundación se reunieron 30 personas, en 1907 hay 52 socios, en 1911 ya había
96 socios, todavía lejos de los 595 socios de 1930 y los 800 de 1956.
Muchas de las excursiones eran largas marchas a pie que pocos tenían la preparación física
para soportarlas, con interés de llegar a históricos lugares con descubrimientos arqueológicos
o maravillas geológicas y algunas puramente deportivas, de esta manera se ascendieron las
más altas cumbres de nuestra provincia como la sierra del Torcal, la Tejeda y la Sierra de las
Nieves y las menores pero de igual interés. También había un interés por algo que se iniciaba
en aquellos tiempos y que parecía tener un gran futuro: el Turismo. Se asiste a los primeros
congresos internacionales de Turismo en 1910 de Touluse, 1911 de Lisboa y 1912 de Madrid.
Pioneros en la propaganda turística con el lema “Málaga, Ciudad de Invierno” junto con el
Sindicato de fomento y propaganda de Málaga, asociación con la que se compartió local en La
Alameda y se editó la revista trimestral “Málaga” de 1913 a 1914.
Así la Sociedad Excursionista no se contentó con salir al campo, ni en admirar la naturaleza ni
en buscar la salud del cuerpo y el deleite del espíritu; sino que también fue realizando una
campaña en beneficio de Málaga y ampliando espontáneamente el campo de sus aspiraciones
sociales, merced a la cultura y buena voluntad de sus primeros asociados. Así la mayoría de las
giras eran científicas, artísticas e históricas, no siendo extraño ello, dado el número de
catedráticos, ingenieros, pintores, poetas, abogados, médicos y demás hombres de letras,
artes, ciencias y de la política que pertenecieron al importante núcleo cultural de la Málaga de
la época.
Nombres conocidos en la historia de Málaga como D. Narciso Díaz de Escovar, D. Luis
Cambronero, D. Enrique Jaraba Jiménez, D. Francisco y D. Manuel Jiménez Lombardo, D. José
Luis y D. Enrique Mapelli Raggio, D. Julio Rivera Valentín, el Dr D. Pablo Lazarraga, D. Salvador
Rueda, D. Galo Ponte Escartín, D. Salvador González Anaya, D. Miguel Such Martín, D. José
García Herrera, D. Alfonso Pogonoski Martín, D. Julio F. Ramudo, D. Emilio Baeza Medina, D.
Rafael Montañés Santaella, D. Simeón Bartolomé de Diego, D. Miguel Costea Bernal, D. Luis
Almeida Alcántara, D. Manuel Prados y Lopez, D. Fco Fernández Fermina, D. Antonio Burgos
Ons, D. José Luis Bañares Zarzosa, D. Isidoro Zorzano Ledesma y D. Juan Temboury Álvarez. Y
muchos más de gran prestigio que fueron miembros en algún momento de sus vidas y luego
simpatizantes de la entidad que aportaron sus conocimientos para enriquecerla culturalmente.
La excursionista realizó rutas de turismo y visitas por todos los lugares de interés de la
provincia compaginando los recorridos por medio de ferrocarril, diligencias, autos, tranvías,
autobuses y a pie. El Chorro, Bobaxter o Bobastro, El Torcal de Antequera y La “cueva” o
dólmen de Menga, la Alquería de Torrijos, el Pinsapar de la sierra de las Nieves, cuevas de la
Pileta y de Ardales, todos los pequeños pueblos y bastantes rincones más de provincias vecinas
como Zafarraya, Medina Azhara, cueva de Aracena y ciudades monumentales como Cordoba,
Granada, Sevilla, etc… fueron objeto de numerosas excursiones, fomentando otras Sociedades
Excursionistas como la de Lucena o Antequera.
Se sobrepasaron los límites geográficos de Andalucía con las excursiones a Madrid, y la
exposicion universal de Barcelona en 1929. Fuera de España, a Paris en 1927, Marruecos en
1928, a Portugal y Roma.
En los reglamentos se fomentaba el escribir una memoria al final de cada año, la primera de
que hay referencias de 1908, pero no han llegado a nosostros, si se conserva la de 1913 y a
partir de los años 1925 a 1935 se editaron ininterrumpidamente las famosas Memorias
ilustradas donde se daba cuenta de las actividades del año Excursionista, que como el año
escolar empezaba en Septiembre y finalizaba en Junio.
Con la presidencia de D. Emilio Baeza Medina (1925) adquiriere un auge extraordinario, y
promueve unos nuevos estatutos, 1926, que democratizan la entidad, que ya admite mujeres
como socias de número, con derecho a voz y voto. Pocos malagueños sabran que la calle
Córdoba se llama así gracias a la SEM.
Grandes reportajes en revistas ilustradas de alcance nacional, todavía nos hablan a través de
las actuales hemerotecas digitales, de la gran propaganda de excursionismo montañero e
incluso se practicaba el esquí en Sierra Nevada, en 1935 y principios de 1936. Pero todo se
truncó con aquella terrible Guerra Civil que dividió y diezmó a este país, hasta retrasar en
varias décadas el progreso cultural que ya se estaba ganando.
2ª Parte: Años 40, 50, 60: de la Guerra Civil a la desaparición (1937 – 1968)
La Sociedad Excursionista de Málaga sobrevivió a la Guerra. Algunos socios murieron otros se
fueron al exilio y una gran mayoría que huyó de la ciudad al Campo, a Gibraltar o a Tanger,
volvieron en cuanto pudieron. En enero de 1939, antes de terminar la guerra civil, se
anunciaban las excursiones en los diarios de Málaga: “por la ruta de guerra de Poniente… en
autocars del Servicio Nacional de Turismo”, unas postales de Lucena nos recuerdan que el 26
de marzo de 1939 “las Sociedades Excursionistas Malagueña y Lucentina renuevan con la grata
visita de hoy, sus antiguos lazos de sincera amistad”. Nos llegan unas fotos de la familia Ojeda
en que vemos a Pepe Ojeda como montañero de nuestra sociedad y escalando, fechadas en
abril de 1939. Y es que a pesar de los duros años de la Posguerra, la gente quería salir al campo
y quitarse tristezas y preocupaciones, había una Sociedad Excursionista que no se paraba y
aunque no se editó ninguna memoria han llegado a nuestros días los anuncios de los diarios,
algunas fotos y algunos folletos de excursiones o viajes turísticos a Sevilla en 1942 y a Utrera,
Cádiz y Jerez en 1943.
Hasta que en 1949 aparecieron las pequeñas revistillas trimestrales, la “Circular”, que nos
cuentan las excursiones hechas y por hacer, algunas montañeras, otras de bicicleta, a pie, en
“autocars” o en moto (se creó la Sección Motorista), para visitar y conocer los bellos parajes de
nuestra provincia y las ciudades y pueblos. También se hizo alguna “gira” a Marruecos,
recordando la de 1928 y a Paris en 1954, o por capitales andaluzas.
Fueron miembros de juntas directivas y presidentes de la Sociedaden esta época: D. Andrés
Felez, D. Antonio Lorenzo, D. Ernesto Camacho de Monsegur, D. Miguel Ojeda Torrecilla, D.
Juan Temboury Alvarez (bibliotecario en 1940, vocal en 1942), D. Rafael Wallace (vocal en
1940), D. Manuel Gaeta Teruel, D. Manuel Porras de Silva (secretario en 1942, vocal en 1946,
tesorero desde 1948 a 1961), D. Aurelio Camberos Reina, D. Antonio Roig Forn (secretario
1950, vicepresidente 1961), D.Fco Bravo Olivares, D. Antonio Ramírez Jaime, D. Adolfo Reyes
Tellez.
Primaban las actividades culturales: festivales del frente de juventudes, teatro (había una
compañía de aficionados que hacía representaciones en el salón de actos), bailes con orquesta
en vivo y cantantes, cine cultural, exposiciones de fotografía o pintura, concursos de pintura y
la biblioteca “circulante”. Actividades que atraían socios y llenaban el salón de actos.
Dentro de los deportes también hubo un torneo de baloncesto en 1954, con las fiestas
deportivas de invierno. Algún torneo de ajedrez.
Las actividades festivas tenían muchos adeptos: la caseta en la Feria y en la playa, las famosas
fiestas de Noche Vieja, se participaba en cabalgatas de Reyes magos, donde el rey Gaspar era
el presidente o el secretario de la Sociedad. La semana Santa tenía actividades de señoras de
mantilla y mesas petitorias. Las excursiones eran en fechas de feria de los lugares visitados, las
fallas de Valencia, los carnavales de Cadiz….
A partir de 1963, se aprueban unos estatutos nuevos y en junio una nueva junta directiva, sin
mucho acierto, que fomenta la caseta en la feria, la promoción de artistas del cante, del baile y
concursos de pastorales y de belleza (dama de honor de la reina de la feria de Málaga1964 y
mis fotogenia de 1965). Pero se arruina totalmente, se vende el patrimonio de la Sociedad,
para pagar deudas, se paralizo su actividad, se perdió el local y los socios. El periodista Julián
Sesmero, en un artículo de 1994, dice: “… feneció en medio de una gran indiferencia
colectiva”.
3ª Parte: Años 70 hasta ahora: de la refundación y el siglo 21 (1977 a 2018) Paralelamente, desde 1958, se organizaron en Málaga unos grupos o Círculos de la
organización juvenil, antiguo Frente de Juventudes, con inquietudes en Geología y
Arqueología. Aparece la Espeleología dentro de las actividades de montañismo y acampadas.
En 1959 se descubre la cueva de Nerja y esto mueve un ambiente propicio para la exploración
juvenil.
Desde 1962 tienen local en el Hogar Juvenil de calle Tejón y Rodriguez, el GAE (Grupo de
Arquología y Espeleología), donde se crea un pequeño museo, dirigidos por Juan Manuel
Muñoz Gambero y Antonio Galvez Pacheco. Allí se dan los primeros cursos de Espeleología
aplicada a la arqueología, antropología y geología. Y en 1964 un Stage internacional en
Santander, hace expertos a 2 participantes malagueños. En 1965 se participa en el IX congreso
nacional de Arqueología de Valladolid donde expusieron estudios de prehistoria malagueña. En
1966 un homenaje a Picaso se ilustra con las pinturas rupestres de las cuevas de Málaga, la
cultura y las cuevas, todo señalaba el camino, aunque la vieja Sociedad Excursionista no lo veía
y adormecía esperando un milagro.
El hijo de un presidente de la Sociedad Excursionista, Federico Ramirez Trillo, amigo de
Antonio Galvez, ya jóven profesor en el Instituto de Estudios Técnicos F.F., se aficiona a la
espeleología. En 1968 ya es un joven experto que enseña a otros jóvenes. 1971 se organiza un
campamento naciona de espeleología “operación España 71” en Montejaque, está ahí Fede y
Jose A. P. Berrocal entre otros, se organiza el Comité Regional Sur de Espeleologia. Se hacen
publicaciones de sus trabajos.
En Málaga empiezan a nacer otros grupos, es un momento floreciente para los deportes
montañeros y espeleológicos. Gente muy joven que fueron iniciados por la Organización
Juvenil O.J.E., o autodidactas que viven el montañismo. Decenas de pequeños grupos de
activos deportistas montañeros y sobre todo espeleólogos exploraban la provincia de Málaga y
participaban en actividades regionales y nacionales, algún intento de organizar un grupo
grande y fuerte, se crea el G.E.S.M. donde se unifican algunos grupos de espeleología
heredados del GAE y GEO más el GEMA, de educación y descanso. Desde 1972 se descubre en
la sierra de las Nieves la lejendaria Sima Honda y otra sima cerca que se le puso sima GESM.
Estas cavidades y las dificultades de su exploración desarrollan las técnicas de progresión
vertical, poniendo a los espeleoólogos malagueños en el primer nivel técnico.
Por el año 1973 también se crea un grupo de Montañeros, Grupo Alpino Malagueño Pinsapo.
Con sus más y sus menos, todos se conocían y a veces se ponían de acuerdo y a veces no; en
1974 una excisión del GESM crea el “Espeleoclub de Málaga” que desaparece en 1975, para
volver a unirse al GESM por el avance de la exploración de la sima GESM.
Es a finales de 1976 cuando Fede Ramírez Trillo “empieza a dar la lata” de “refundar” la vieja
Sociedad Excursionista de Málaga y se iniciaron conversaciones para hacerlo, tenia para
apoyarle a dos buenos compañeros, nietos del antiguo socio Rafael Wallace, Loreto y Manolo.
Había razonamientos con fuerza para animar a organizar a los pequeños grupos de jóvenes
deportistas, y venían de los espeleólogos, que deben estar bien organizados para poder hacer
exploraciones con seguridad y luego poder publicar estos descubrimientos. Otros Grupos de
España tenian a una Sociedad Excursionista detras que les ayudaba, les daba apoyo y prestigio.
Este deporte ciencia, tenía en aquellos años tanto por explorar, nuestra provincia es una
maravillosa zona geológica, encontrar nuevas cuevas era fácil, todavía no estaba explorada
completamente la famosa Cueva de Nerja, el Patronato de la Cueva necesitaba a los laboriosos
espeleologos para descubrir nuevas salas, hacer las topografías y fotografías; y sobre todo
había mucha afición a la espeleología en los muchachos y algunas muchachas.
Dependían de la Federación de Montañismo, la espeleología era una sección de esta
federación, en aquellos años estaba naciendo la “esclada en roca”, las tecnicas de exploración
estaban evolucionando y todos hacían un poco de todo.
Todas esas buenas razones hacían de los pequeños grupos de jóvenes espeleólogos,
montañeros, aficionados a las acampadas y demás (que en esos años eran ese “caos a
solucionar”), presionan a reagruparse en asamblea provincial a mas de 50 jóvenes que
necesitaban algo que les uniese. Allí en aquella asamblea de 1976 se habló de la vieja Sociedad
Excursionista de Málaga, su antigua fama y sus idealismos de gran Sociedad deportiva y
auténtica de Málaga, lo que encantó a casi todos. Pero hasta el 25 de mayo de 1977 no se hizo
la asamblea definitiva en la que empezó de nuevo sus actividades la Sociedad Excursionista de
Málaga, unificando los Grupos: Alpino Malagueño Pinsapo GAMP, el Grupo de Exploraciones
Subterráneas de Málaga GESM y GEMA, federados en la Federación Española de Montañismo.
Se crean las secciones de Espeleología y Montañismo que eran las únicas actividades de aquel
momento. El excursionismo es algo de la Sección de Montaña, y siempre había alguna cueva
“para todos los públicos” donde se podía hacer una excursión, como la de Doña Trinidad, hoy
cueva de Ardales.
Casi todos los socios menores de 30 años y mayores de 13, pocas chicas solo las valientes
hermanas de los socios y algunas novias. Se diseñan unos nuevos estatutos (ya que se carece
de los que estaban vigentes en los años 60) cuyo primer articulo dice: “Se constituye en
Málaga, la Sociedad Excursionista de Málaga y cuyo objeto será la práctica del Fomento y
Divulación del Excursionismo en todas sus facetas: Culturales, Sociales y Deportivas”.
Se recupera el escudo, aunque se suprime el lema de “Pro Patria” que parece algo del
franquismo, poniendo el año 1906, el de la fundación. No se usa la bandera blanca y azul, que
algunos quieren sustituir por la andaluza blanca y verde, que se mantiene dentro del escudo.
La Sociedad Excursionista de Málaga y su GES con la colaboración de un grupo de espeleologos
del Centro Excursionista de Cataluña, consiguieron el final de la exploración de Sima GESM en
1978, el primer -1000 en España explorado por españoles que tuvo repercución internacional.
En el año 1980 entra, en la juvenil sociedad, el submarinismo y el esquí. El esquí era una
actividad poco conocida en Málaga pero aquellos jóvenes que tenían aficiones montañeras y
hacían el servicio militar, obligatorio en aquellos tiempos, se apuntaban voluntarios a los
destacamentos militares de montaña o fuerzas especiales donde esperaban poder practicar su
deporte favorito y aprender a esquiar era una meta. Al principio eran 8 socios pero las
actividades de promoción de cursos de esquí gratuitos y el autobús blanco que todos los
domingos de la temporada llevaba a Sierra Nevada de un modo económico a tantos jóvenes de
nuestra ciudad crearon el primer club de Esquí de Málaga.
Otra historia eran las actividades subacuáticas, todo surgió de un gran aficionado malagueño,
Manuel Martín Hurtado, que conoce a uno de los miembros de la junta directiva a través de
una tienda de fotografía. Le invitan a que proyecte una de sus películas, en Súper- 8, siendo
presidente José Antonio Pérez Berrocal, en aquel local de un primer piso en calle Coronel
frente a la iglesia de San Juan. La interesante proyección y charla de las experiencias de este
hombre de 52 años que venía de vuelta de crear un club de buceo en Málaga, que no tuvo
mucha ayuda para continuar (Club Alborán de Actividades Subacuáticas) y que seguía con la
ilusión de montar uno. Se le anima a crear la Sección de Actividades Subacuáticas de la
Sociedad Excursionista de Málaga y después de aquel verano se organiza el primer curso de
buceo con una gran participación 34 aspirantes a buceadores escafandristas deportivos,
mientras se prepara el 75 aniversario de la vieja Sociedad, con el nuevo local alquilado en Plaza
Arriola, un piso antiguo y abandonado con mucho que arreglar, con espacio para los muchos
socios que aparecen llamados por las nuevas actividades.
Preside José Francisco Ganfornina Moreno (1981) al que le toca organizar el 75 aniversario,
con una revista conmemorativa, lo que le cuesta su dimisión, continua el Vicepresidente José
María Gutiérrez Romero y de las nuevas elecciones sale Pedro Cantalejo Duarte (1982), que
nos hace cambiar de local, ya que los dueños del piso que se alquilaba, subían el precio del
alquiler sin piedad.
Luego la progresión de la exploración espeleológica requiere nuevas técnicas llegan los
espeleobuceadores. Algunos socios montan su propio grupo con sus propios medios.
La etapa de Pedro Cantalejo trajo nuevas actividades excursionistas y llegada de nuevos socios,
estudiantes de historia, futuros arqueólogos que se inician en la espeleología, las cuevas
tienen interés por la prehistoria y sus pinturas rupestres. Se crea la Sección de Arqueología
dentro de la de Espeleología.
Pedro Cantalejo, decidido divulgador de la historia organiza las excursiones “Conozca nuestra
provincia” en autobús para recorrer monumentos arqueológicos de nuestra provincia.
También se organizan, desde la Sección de Actividades Subacuáticas, campañas de Arqueología
Submarina, pioneras en Andalucía.
Muchas noticias en los diarios locales hablan de las pequeñas pero novedosas actividades de la
añosa y joven Sociedad Excursionista, siempre había alguien que recordaba haber sido socio de
niño, sus padres o sus abuelos fueron socios de la Excursionista, que ya era algo de jóvenes.
Con cierta famosa tienda de Madrid que llega a Málaga, se promociona el Esquí en una pista
artificial de la Alameda. Se crea la Federación Malagueña de Esquí, presidida por José María
Gutiérrez Romero.
La Sección Subacuática era muy polémica por su actividad de Caza Submarina entre los
montañeros ya que estaban en contra de la Caza como actividad deportiva. Pero puso el
pabellón deportivo del buceo en Málaga en lo más alto, con el curso de buceador deportivo
record de participantes, con sus competiciones de orientación subacuática: campeones de
Andalucía 1981 y 1982; de España en participante femenina en el año 1981 y 4ª en Copa de
Europa (Mercedes Martín Ruiz). Equipo campeon de España en 1983. Campañas de
Arqueología submarina, primeras en Málaga, Campeonato regional de caza submarina y una
Expedición biológica a la isla de Alborán en 1983.
En 1981 el Grupo de Espeleología consigue el 1er premio de investigación Gobierno Civil
Málaga con un estudio y plano de precisión de la Cueva de Nerja.
Se descubrieron y se hicieron grandes estudios en cuevas con pinturas rupestres y yacimientos
arqueológicos de gran importancia: Navarro 4, Gran Duque, Tajo del Molino, Doña Trinidad,
Malalmuerzo, Cueva del Tesoro, etc…
Record del mundo de espeleología, en 1982 y 1983, en cuevas de sal, en Argelia.
Nuevos estatutos deportivos, para actualizar y legalizar a la SEM.
Aunque hubo algo de polémica por la sección de Arqueología dentro de Espeleología y la
profesionalización de algunos, que forzó la dimisión de la junta directiva. Nuevas elecciones y
queda presidiendo Fernando Marcos Fernández (1984), este se centro en el potencial de
juventud de la Sociedad, se solicitan y conceden las primeras subvenciones para Asociaciones
Juveniles de la Junta de Andalucía.
Record de África en longitud de cuevas con Wit – Tandoum 1979, 1985. Record de Andalucía
en buceo en sifones en 1985.
Es un grave accidente de espeleobuceo en 1985 el que da un vuelco en la Sociedad
Excursionista, todos los periódicos, radios e incluso televisión hablaron de esta Sociedad y de
esta peligrosa actividad deportiva, pero mueren 2 emblemáticos socios que hacen tambalear
la continuidad de las actividades. La tristeza y desconsuelo por la pérdida de José María
Gutiérrez, que entonces era Presidente de la Federación Andaluza de Espeleología y de la
Malagueña de Esquí, explorador de la antigua Sociedad Excursionista de Málaga, joven
espeleobuceador e incansable buscador de recursos de la Sociedad, de la que era socio
refundador y protector. Y de Federico Ruiz Ortiz socio fundador del grupo de Espeleología,
pionero del espeleobuceo y carismático amigo de todos.
El Ayuntamiento de Málaga, a través de su alcalde (Pedro Aparicio) y por petición de la madre
del malogrado José María Gutiérrez Romero, concedió un nuevo local a la Sociedad
Excursionista de Málaga, el abandonado cuartel de la guardia civil del barrio El Limonar. Un
edificio en ruina que conocía y había solicitado este desaparecido socio, que fue policía
municipal. El edificio pasó a llamarse Centro Cultural José María Gutiérrez Romero.
Con el traslado en mayo de 1986 al nuevo y actual local, las actividades no pararon aunque
ralentizadas, aquel mismo verano, con la muerte de otro socio carismático, el presidente de la
Sociedad Fernando Marcos, con él se había consolidado el buen hacer de la deportiva Sociedad
Excursionista, se consiguieron las primeras ayudas económicas para asociaciones juveniles y la
organización de las obras de reforma del viejo local concedido por el Ayuntamiento de Málaga,
ya que como ingeniero y director de una empresa constructora se tuvieron todos los
materiales y asesoramiento para la restauración de aquel edificio histórico (de 1921 diseñado
por Fernando Guerrero Strachan) que estaba prácticamente en ruinas.
Eran tiempos de crisis económica y no había subvenciones ni ayudas para arreglar aquel local
enorme, todo el trabajo se hizo por socios con tiempo libre y el dinero de sus cuotas. Tomó la
presidencia Salvador Burrezo Díaz (1986), que se empeñó en arreglar el edificio de la forma
más económica con seguridad y buscando el compromiso de todos para seguir las actividades
deportivas, las más importantes.
Luego se sucedieron presidentes como Rafael Navarro Mármol (1988), Manuel Ferrer Martínez
(1992), Federico Ramírez Trillo tambien llego a ser presidente como su padre (1995) y para fin
de siglo Juan A. Durán Aranda (1998) al que le tocó celebrar el centenario.
En este local desaparecieron secciones como la de Esquí, nacieron nuevas como la de
Cicloturismo y Piragüismo. Casi desaparece la de Subacuática por las dificultades técnicas que
suponían el arreglo del local y las dificultades de promoción del submarinismo, con problemas
legales para realizar cursos de buceo, algo que se arregló en 1988. Años en que se constituyó
la Sección Juvenil ya que los socios fundadores empezaban a hacerse mayores. Con los nuevos
presidentes más autonomía a las secciones.
El Grupo de Piragua, nace en 1987, por iniciativa de José Orellana Duate, espeleólogo con
inquietudes de explorar un nuevo deporte para él y sin nada para empezar se organiza un
grupo de amigos y pocos medios. Las primeras piraguas se estrenan un 10 de enero y el primer
curso de iniciación el 23. Un año después se organiza dentro de las Fiestas deportivas de
invierno, el 1er trofeo Ciudad de Málaga de piragüismo. Pronto se crearía un gran equipo de
competición, luego llega el turismo náutico, el equipo de kayak polo y el equipo de aguas
bravas. Años de campeones de Andalucía y una fémina que comparte campenato de España en
k-4 y k-2.
Y la Sección subacuática ya no práctica la pesca o caza submarina, solo fotografía sub y
excursiones ademas de cursos de buceo deportivo.
Nacen actividades de competiciones de carreras de Orientación en montaña, las efímeras
secciones de Paracaidismo y Vuelo libre. Como dijo Fede Ramírez Trillo en 1995
“Dominábamos la tierra y el mar ahora ya dominamos también el cielo”.
Record Guinnes y del mundo en espeleobuceo, a -1000 mts en Sima Gesm (1990). Expedición
juvenil subvencionada a Camerun. Departamento de audiovisuales.
De aquellos años empiezan los campeonatos de Escalada en Roca y de nuestro GAP sale un
gran deportista Bernabé Fernández que llega al máximo nivel nacional, abriendo vías de los
máximos grados en El Chorro y otros puntos de la provincia. La competición en Espeleología da
triunfos a nivel Andaluz, y nacional, con equipo infantil y femenino.
Nuevos socios y nuevas actividades en busca de la captación de subvenciones, intentos de
transformación de las estructuras políticas de la Sociedad, para acomodarlas a tiempos de
empresas de ocio bajo la presidencia de Manuel Ferrer Martinez, que no acaban de cuajar.
Se renueva el escudo social para parecerse al más antiguo. Nuevos estatutos para amoldarse a
las nuevas leyes del deporte. Tiempos de grandes fiestas de boda, los socios se casan, y de Fin
de Año.
Se pudo contratar administrativa profesional. Las subvenciones son esporádicas, siguen siendo
las cuotas de los socios las que mantienen económicamente esta Sociedad.
El Grupo de Piragua con su sección de Turismo Náutico organiza viajes en busca de ríos por
España, Europa y Marruecos.
Llegamos al siglo XXI con una institución sin ánimo de lucro y de actividades deportivas y
sociales exclusivamente para socios. Tiempos de Travesías de Resistencia y de Competiciones.
Nuevas secciones que siguen ampliando las ambiciones excursionistas de los socios, la Sección
Familiar (infantil y juvenil) – Multiactividad y la de Atletismo (2003).
Y un día llegó el centenario, 2006, seguimos en nuestro magnifico local que fue restaurado
parcialmente por el Ayuntamiento: tejados, patio, servicios y accesos adaptados a
minusválidos. Se preparan grandes actividades: record de altura en Himalaya y profundidad en
la Sima del aire de la Serranía de Ronda, Curso de buceo adaptado para Sordos, una gran fiesta
y acto solemne con la presencia del alcalde (Francisco de la Torre) al que se nombra socio
honorario y otras personalidades deportivas.
Entra en crisis el Grupo de Piragua, era imposible superar los grandes triunfos de organización
y deportistas de años atrás, ni siquiera igualar.
Hay nueva sección: el Grupo de fotografía (2009). Aunque es una actividad artística muy
antigua en la SEM
En 2013 hay una nueva junta directiva encabezada por Ángel López Maldonado, con él
aparecen actividades como los equipos de travesías infantil y juvenil quedando campeones de
Andalucía en 2013 y 2014, el equipo de mayores, en travesías de resistencia, de la Sociedad
Excursionista de Málaga es campeón de Andalucía en 2015. Nueva actividad de montañismo,
la Marcha Nórdica y se organiza la 1ª Copa Andaluza en 2017. En colaboración con el
Ayuntamiento de la ciudad, nacen las Travesías Senderistas Ciudad de Málaga en 2013, 2014,
2015, 2016. Se reactivan las excursiones culturales en 2014.
En 2016, se hace homenaje a José María Gutiérrez Romero “30 años recordándole” en
agradecimiento por su legado, el magnífico local que es nuestra sede, que fue restaurado por
aquellos socios de 1986 – 1987 y se convirtió en el Centro Cultural con su nombre.
Desde 2017 se renueva la junta directiva con el actual presidente, Francisco Crespo Fuillerat.
A pesar de todas las vicisitudes históricas, la Sociedad Excursionista de Málaga ha pervivido a
lo largo de los años (la más antigua Sociedad Excursionista de España, después del Centro
Excursionista de Cataluña de 1876 y la Agrupación Científico – Excursionista de Mataró de
1898)
Con sus records y sus fluctuaciones de personas, que sin remuneración alguna, trabajan por
esta Sociedad, por nuestros deportes y por Málaga.
Son 115 años de historia y confiando en que siga existiendo muchos años más.